- Son datos del informe ‘Cambios de la ocupación del suelo en la costa’ presentado por el Observatorio de la Sostenibilidad.
- En el caso de Málaga, la superficie construida sería del 80%.
El informe ‘Cambios de la ocupación del suelo en la costa’ presentado por el Observatorio de la Sostenibilidad advierte del ritmo de transformación en superficie artificial del litoral español, de forma que apunta que en 2011 el porcentaje de costa construida asciende a un 45 por ciento, cifra que se eleva al 80 por ciento en el caso de la provincia de Málaga.
Dicho informe, consultado por Europa Press, indica que en Andalucía se ha pasado de una superficie construida del 33,18 por ciento en 1987 en la línea de costa (500 metros) al 45,29 por ciento en 2011, de manera que se pasa de 302 kilómetros de costa artificial en 1987 a 412 kilómetros en 2011.
Así, el informe precisa que entre 1987 y 2011 se artificializaron 4,5 kilómetros de costa al año, de manera que a ese ritmo «el tiempo que tardaría la costa en colmatarse sería de 108 años». El informe añade que entre 1987 y 2011 se ha artificializado el 27 por ciento de lo transformado en toda la historia.
Este estudio recuerda que Andalucía tiene unos 917 kilómetros de costa, que pertenecen a cinco provincias, 63 municipios distintos y dos mares diferentes, el Mediterráneo y el Océano Atlántico. La costa está constituida en un 20 por ciento por acantilados, el 65 por ciento son playas y el resto zonas artificiales, marismas o desembocaduras de ríos.
El informe indica que en la costa andaluza se concentra el 35 por ciento de toda la población de la comunidad autónoma. Los seis grandes puertos comerciales andaluces movilizan el 25 por ciento de las mercancías nacionales y sólo en la Bahía de Cádiz se concentra el 15 por ciento de la industria andaluza. Además, tiene tres capitales marítimas de las ocho de la comunidad autónoma y también cinco de sus diez grandes aglomeraciones urbanas son costeras, destacando especialmente Málaga, que acoge en sus municipios del litoral al 75 por ciento de la población total de la provincia.
En esta gran longitud de costa existen parques nacionales emblemáticos, como Doñana, que presenta 334 kilómetros de costa y 80 hectáreas de extensión marina completamente protegidos y ecosistemas con un muy aceptable estado de conservación. En toda la franja costera existen 82 Lugares de Interés Comunitario (LIC), que suman una superficie de 150.000 hectáreas, junto a cuatro Zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) como son Cabo de Gata, Isla de Alborán, Acantilados de Maro-Cerro Gordo y Fondos Marinos del Levante Almeriense. Algunos de ellos, como por ejemplo el Parque Natural del Cabo de Gata, protege a una serie de ecosistemas mediterráneos únicos, «con un muy aceptable estado de conservación y una extensión considerable».
El informe advierte de que la costa andaluza muestra una diferencia importante entre el sector oriental (Almería y Granada) y occidental (Huelva) y el central (Málaga-Granada-Cádiz), este último con niveles de ocupación urbana costera mucho más elevados, especialmente en la provincia de Málaga, que en 2011 alcanzo un 80,57 por ciento de ocupación de la línea costera, partiendo de un 66,23 por ciento en 1987.
El informe indica que «hasta hace poco tiempo se han permitido edificaciones e incluso grandes urbanizaciones ilegales en parte del territorio». Agrega que «en algunos casos se está destruyendo la costa y zonas húmedas de marismas, para la realización de actividades logísticas y polígonos industriales; y grandes complejos químicos como la ría de Huelva o la industria de la bahía de Algeciras, generan vertidos contaminantes al agua; mientras que el caso de Carboneras es similar, y el estado de depuración de muchas ciudades, aunque ha mejorado, sigue siendo bastante deficiente».
Asimismo, advierte de que Granada y Cádiz «tienen plazos de colmatación bastante breves de poco más de 80 años». En ese sentido, alerta de que en la costa granadina «se ha producido un espectacular incremento del 62,38 por ciento de la ocupación de la primera línea costera en el plazo de 24 años (1987-2011)», mientras que el resto de las provincias andaluzas han sufrido todas incrementos lineales en la costa superiores al 40 por ciento a excepción de la «muy saturada» Málaga, donde al no haber ya playa libre para colonizar el incremento fue un «moderado» 21,66 por ciento.
Además, los niveles de incremento de las superficies ocupadas en la franja de 10 kilómetros son «espectaculares», en concreto «más del doble en Almería, Granada y Cádiz entre 1987 y 2011». En Almería y Granada podría parecer algo de importancia menor, dado que «partían de un nivel de ocupación muy bajo en 1987, pero no tanto en Cádiz donde se ha pasado del 6,88 por ciento al 14,52 en 24 años».
DATOS NACIONALES
El 47 por ciento de lo construido en la franja de dos kilómetros de a costa española a lo largo de la historia se elevó entre 1987 y 2011, según datos de fue construida entre 1987 y 2011, según el Observatorio de la Sostenibilidad, que propone crear reservas en el litoral que aún no ha sido transformado.
El informe ‘Cambios de la ocupación del suelo en la costa’ presentado por el Observatorio de la Sostenibilidad advierten tanto del volumen de transformación y ocupación de los casi 8.000 kilómetros de litoral español, así como de la «gran velocidad» a la que se está produciendo este proceso y propone alternativas como la creación de reservas en la costa que aun no ha sido modificada.
En la actualidad, es urbano el 70 por ciento de los dos primeros kilómetros de costa y las superficies dispersas y las infraestructuras suponen un porcentaje muy importante.
El estudio ha sido realizado con información del Corine Land Cover (1987-2011) que incluye datos inéditos sobre el estado actual y tendencias de los cambios en la ocupación del suelo de este ecosistema estratégico, base de importantes actividades económicas como el turismo e imágenes del estado de los núcleos «indultados» en la Ley de Costas de 2013.
Según el trabajo, en la actualidad en las costas vive el 44 por ciento de la población española, más o menos el 4,25 por ciento de la superficie del país en los primeros cinco kilómetros por los sectores y actividades económicas que sustenta este espacio.
El estudio advierte de las «múltiples presiones» de varios sectores claves de la economía. La primera de estas es el turismo, que genera el 12 por ciento del PIB y que depende «de las buenas calidades ecológicas» del litoral, ya que el 80 por ciento de los 55 millones de turistas que visitan España va al litoral.
Además añade que también dependen del litoral sectores como la pesca, la acuicultura, el uso recreativo, determinada agricultura, las energías renovables, etc.. y poseen valiosos espacios protegidos (como Doñana, el delta del Ebro, Cabo de Gata.
Ante esta situación, los autores principales del informe advierten de la «muy preocupante» transformación en superficie artificial del litoral español desde el punto de la sostenibilidad a medio y largo plazo.
Por ejemplo, advierte de que en Valencia ha duplicado su superficie transformada en los últimos 24 años hasta llegar al 67 por ciento y en Málaga se llega a «límites preocupantes», hasta el 81 por ciento, al tiempo que en general en los primeros 500 metros de costa se artificializan dos hectáreas diarias.
El estudio denuncia también la desaparición de ecosistemas naturales de «gran interés ecológico» como humedales, dunas, arenales, zonas forestales, zonas agrícolas, zonas esteparias que han sido transformadas en zonas artificiales.